viernes, 18 de septiembre de 2009

Viaje Sociologia !!!!!!





Realizamos un viaje a los partidos de la zona norte de Buenos Aires. El primer lugar que visitamos fue, la sub. Unidad del INTA en el Partido de Escobar,  que  tiene área de influencia en los partidos de Escobar, Pilar, Zárate, Exaltación de la Cruz y General Sarmiento, zona norte del denominado "Cinturón Verde del Gran Bs. As.", donde nos dieron una charla informativa, sobre los tipos de producciones, en la región, los tipos de productores, sus problemáticas y formas de organización de los mismos. De allí partimos hacia  un mercado concentrador de  frutas y verduras el cual recorrimos  exteriormente. Luego visitamos a un productor de tipo familiar de origen boliviano, el cual poseía una limitada cantidad de hectáreas en el partido de Pilar, las cuales son alquiladas para la producción principalmente de tomate, el cual gracias a programas desarrollados por el INTA pudo obtener un  invernadero, tecnificándose y de esta forma aumentar su producción. Este productor nos comento que  ya hace mas de 27 años que produce en la zona y que una de las mayores problemáticas para este tipo de productores, que se viene dando desde hace ya unos años en el partido es la  gran expansión urbana, debido a que la mayor parte de las tierras están  siendo ocupadas por countries y barrios cerrados que  cada ves limitan mas las áreas destinadas a la producción hortícola. Nuestro recorrido finalizo en el partido de  Exaltación de la cruz, donde visitamos a un productor totalmente diferente, este productor  podríamos  identificarlo  como  empresarial, ya que poseía una gran cantidad de  invernáculos, con mas de 10 empleados, y la producción era una producción del tipo flori-hortícola, con variedades muy Premium destinadas a  cadenas de restaurantes  exclusivos.
A modo de conclusión creemos que este viaje, nos sirvió para visualizar, contrastantes realidades en los distintos tipos sociales  agrarios de productores, poder comparar entre los mismos, analizando sus problemáticas, diferencias y similitudes. Agradecemos a los ingenieros del INTA que nos acompañaron y a los respectivos productores que nos brindaron su tiempo y conocimiento.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Actores colectivos en el partido de Chacabuco y su relacion con el contexto regional y nacional.


FAA (Federación Agraria Argentina): La Federación Agraria Argentina (http://www.faa.com.ar/) es una entidad gremial y de servicios de segundo grado de carácter nacional que, por libre determinación, nuclea a pequeños y medianos productores. Su origen fue una declaración de huelga de arrendatarios y aparceros que tuvo lugar en 1912, y que la historia recogió como “Grito de Alcorta”. La Argentina para insertarse en el mundo como país agroexportador, se valió de masas inmigrantes para satisfacer la creciente demanda de mano de obra. El régimen de colonización y aparcería tomó fuerza, y al mismo tiempo que incrementaba los volúmenes de producción, creaba situaciones de extrema injusticia para los que trabajaban la tierra con sus propias manos. Los productores de entonces se organizaron e institucionalizaron el movimiento, quedando así constituida, el 15 de agosto de 1912, la Federacion Agraria Argentina.
La FAA tiene una organización interna en la que divide el país en 16 distritos. El distrito N° 7 incluye al Partido de Chacabuco.

CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada): La República Argentina se organizó constitucionalmente en 1853, pero sus características económicas recién se consolidaron a fines del siglo XIX. A partir de 1880 la tradicional economía, netamente ganadera, comenzó a compartir posiciones con la agricultura, valiosamente apoyada por la corriente inmigratoria de origen europeo. Es así como nuestro país se vio frente a grandes masas de producción agrícola, sin contar con instalaciones de almacenaje, sin caminos y puertos adecuados, y sin un mínimo de organización que permitiera comercializarla en forma racional.
El cooperativismo resultó vital para el país. A su acción se debió, en gran medida, la construcción de la red de silos y elevadores, que se extendió por el país con el nacimiento de cada cooperativa.
A su actividad principal de comercialización de la producción de sus asociados, tuvo que agregar el abastecimiento de mercaderías de uso y consumo, artículos rurales y maquinarias agrícolas. Luego, incorporó puertos cooperativos dándole otra tónica a la comercialización externa de los cereales, oleaginosas y subproductos. Para mejorar la calidad y la producción de granos el cooperativismo agrario ha emplazado sus propios criaderos de cereales y semillas híbridas. Tampoco han quedado al margen los servicios de seguros, de turismo y atención médica del asociado y su familia.
Las cooperativas agrarias son entes multiactivos de decisiva y fundamental gravitación en la defensa económica de los intereses de los productores asociados, además de ser vehículos de cultura y progreso y escuelas de permanente democracia.
En la actualidad existen unas mil cooperativas agropecuarias de primer grado, adheridas a más de una docena de federaciones de segundo grado. La representación gremial del sector agropecuario solidario está a cargo de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) (http://www.coninagro.org.ar/).
En el partido de Chacabuco por ejemplo se encuentran las Cooperativa Agropecuaria Granjeros Unidos de Chacabuco y Cooperativa Defensa de Agricultores, entre otras.


SRA (Sociedad Rural Argentina): La Sociedad Rural Argentina (http://www.sra.org.ar/), fundada en 1866, es una Asociación Civil que tiene los siguientes fines: velar por el patrimonio agropecuario del país y fomentar su desarrollo tanto en sus riquezas naturales, como en las incorporadas por el esfuerzo de sus pobladores; promover el arraigo y la estabilidad del hombre en el campo y el mejoramiento de la vida rural en todos sus aspectos; coadyuvar al perfeccionamiento de las técnicas, los métodos y los procedimientos aplicables a las tareas rurales y al desarrollo y adelanto de las industrias complementarias y derivadas, y asumir la más eficaz defensa de los intereses agropecuarios".

El Consejo Federal es el ámbito que congrega a las Sociedades Rurales del Interior, posibilitando un diálogo fluido entre la SRA y las diferentes entidades.

La acción gremial constituye uno de los pilares del accionar de la Sociedad Rural Argentina a través de la participación activa de los Directores de los 14 distritos en que se divide el país y más de 250 Delegados Zonales. Esa estructura federalista permite recoger inquietudes de los productores, informarse de problemas zonales y, en la contrapartida, llevar a todo el interior posiciones de carácter nacional.


La acción de la SRA ante organismos oficiales y privados permite canalizar las inquietudes surgidas y generar las respuestas necesarias para cada una de las problemáticas regionales del país.

Sociedad Rural de CHACABUCO
Alvear 60 6740 Chacabuco
02352-450919 chacabuco@carbap.org
Presidente: Sr. Pinteño Sergio Hernán

CRA (Confederaciones Rurales Argentinas): Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) (http://www.cra.org.ar/)representa, dentro del panorama gremial del campo argentino, la presencia de una organización federal democrática, en la que encuentran su más cabal expresión todas las voces de la producción en su diversidad geográfica como en sus distintas variantes productivas.

Fundada en 1943, ha crecido hasta contar en la actualidad con 13 confederaciones y federaciones, integradas a su vez por más de 300 sociedades rurales de todo el país. En total, están representados a través de la acción de CRA poco más de 109.000 productores agropecuarios.
Es una Asociación civil gremial, cuyo objetivo central es la defensa del productor agropecuario y sus intereses. Además es Federativa de tercer grado. Más de 300 sociedades rurales de todo el país dan sustento a 13 confederaciones y federaciones rurales, el pilar de CRA..
CRA coordina la acción de todas las entidades que agrupa y se integra con asociaciones de similares características.
El alcance de su accionar incluye al Partido de Chacabuco (Provincia de Buenos Aires), esto es así porque existe otra entidad (CARBAP) q lo contiene, y que a su ves forma parte de CRA.

CARBAP(Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa): El 31 de julio de 1932 quedó constituida la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (http://www.carbap.org/root/ppal.asp), tras una asamblea realizada en la ciudad de Nueve de Julio con la participación de diez Sociedades Rurales.
La entidad está formada por Sociedades Rurales que propenden e impulsan el desarrollo de la ganadería, agricultura, e industrias afines. Actualmente agrupa 114 asociaciones de base ubicadas en el territorio de las provincias de Buenos Aires y La Pampa, que nuclean a más de 34.000 productores de toda la Pampa Húmeda.
Desde su creación a la fecha, CARBAP ha desarrollado una vasta acción gremial , participando activamente de las reuniones y exposiciones que se realizan en su zona de influencia y también representando a los productores en las negociaciones con los Gobiernos de Buenos Aires y La Pampa en todo lo que haga al desarrollo de las explotaciones agropecuarias.
A nivel nacional, la institución está representada por la entidad de tercer grado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Carbap está compuesta por las asociaciones rurales de base , las que mantienen absoluta autonomía e independencia en su orden interno, directivo, técnico y administrativo y solo las declinan en todos los asuntos de carácter general resueltos en las Asambleas y Congresos Rurales , reconociendo a la Confederación como organismo máximo gremial.
CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola): El Movimiento CREA (http://www.crea.org.ar/aacrea/site/PortalInstitucional-internet/index.html) está conformado por 1880 empresas agropecuarias que participan activamente porque creen que es posible mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. En este sentido, los miembros trabajan conjuntamente para mejorar el proceso de trabajo de la empresa, respondiendo a las necesidades técnicas, económicas y humanas. Para ello, el punto de partida es el grupo CREA. Dicho grupo está conformado por diez o doce empresarios del sector agropecuario que se reúnen para compartir experiencias y colaborar mutuamente en la toma de decisiones. Asimismo, cada grupo está coordinado por un presidente y un asesor técnico.
AACREA ( Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola): La Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA) (http://www.crea.org.ar/aacrea/site/PortalInstitucional-internet/index.html) es una organización civil sin fines de lucro que nuclea a los grupos CREA. Está integrada y dirigida por productores agropecuarios.
El objetivo principal de la Asociación es asegurar el buen funcionamiento de los grupos, para que éstos sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. Promueve la prueba y la adopción de tecnología para luego transferirla al medio, contribuyendo de esta manera con el sector y el país.
El Movimiento está compuesto por 18 regiones que están representadas por un Vocal zonal (miembro CREA) -se renueva cada dos años- y un Coordinador regional, que es un técnico rentado que organiza a los asesores de la zona y su plan de trabajo. Tanto el Vocal como el Coordinador tienen una función primordial en la comunicación de la red. Ellos son los representantes de las regiones y, por lo tanto, los que transfieren sus problemáticas a las demás zonas. Los Vocales y los Coordinadores se reúnen mensualmente en la sede de la Asociación, con el propósito de transmitir y compartir lo que sucede en cada una de las zonas a las que representan. En este caso, el Partido de Chacabuco se encuentra en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, de esta manera se encuentra incluído dentro del Grupo CREA=8.

Una mirada de los productores agropecuarios desde principios de los 90 hasta nuestros dias en la region


La incorporación de adelantos tecnológicos en la producción primaria modificó no sólo los modos de producción en sí mismos, sino que además provocó cambios en la cultura y en la forma de vida de cada productor. A partir de estos cambios, propios del tiempo, y de la crisis general que afecta al sector rural, la estructura de la empresa denominada familiar se vio comprometida. Son los hijos o nietos de los productores pioneros que, en búsqueda de mejores oportunidades abandonan la empresa agropecuaria para dedicarse a trabajar o a estudiar en rubros que muchas veces, tienen gran distancia con la tarea rural. Debido a la falta de información especifica sobre productores del partido de Chacabuco, con la finalidad de profundizar el análisis, seleccionamos el partido de pergamino, considerado representativo de la zona agrícola norte.
A fines de los 90, el paisaje agrario de pergamino presentaba un predominio de productores  familiares (77%), los cuales  a su vez de diferenciaban según su nivel de capitalización en capitalizados (FC) y poco capitalizados (Fc), como también existían, los no familiares capitalizados (NFC) y lo no familiares poco capitalizados (NFc). Los productores capitalizados, se ubican  en una escala de extensión  por encima de las 200Ha ya que por debajo de ese rango existen, productores sin suficiente  acceso al capital. Los productores capitalizados implementaron estrategias de incremento de escala, a través de la toma de tierras, con el objetivo de mantener niveles de ingresos que les permitiera el crecimiento de la empresa, realizaban un uso del suelo mixto, concentraban  casi  ¾ partes de la producción de cereales, oleaginosas y forrajeras, disponían de las maquinarias mas modernas. Todo este panorama descripto, es en parte, producto de los cambios ocurridos durante la década del 90.
Entre 1988 y 1999, las unidades productivas familiares sufrieron una disminución en su número, pero aumento la superficie total y con ello la superficie media. Si bien en las no familiares se redujo tanto la cantidad de explotaciones como la superficie total, en las capitalizadas aumento las superficie media debido a que la disminución de las EAP fue mas acentuada que el de la superficie, en cambio en las no capitalizadas se dio las situación inversa obteniendo como resultado una baja de la superficie promedio. Las FC disminuyeron los ubicados en la escala de extensión de 200 a 500ha, los  NFC decrecieron todos los estratos mayores a 200Ha y menores a 2.500Ha.
Si observamos datos censales del 2002 observaremos una tendencia a la disminución de las EAP y un incremento en la superficie media de las mismas en un 10%.
En cuanto a la orientación productiva, una característica en común  a todos los tipos fue la tendencia decreciente de las unidades puramente ganaderas. En tanto que en las familiares se elevo el número de mixtas; en las no familiares, paso lo mismo con las agrícolas, proceso que se acentuó en la poco capitalizadas.
La soja de primera lidero la expansión agrícola, lo que tradujo en todos los tipos, un crecimiento de la superficie sembrada de dicho cultivo. Nos obstante es necesario puntualizar algunas particularidades entre  las distintas categorías de productores. En los no familiares, se redujo la superficie de todos los cultivos, excepto la soja que aumento. En los  familiares si bien bajo la superficie de soja de segunda, trigo y forrajeras, se elevo la de maíz y de forrajeras anuales. En cambio en los familiares poco capitalizados se mantuvo  prácticamente la de maíz, reduciéndose todos los demás.
Como consecuencia de la profundización de la agriculturizacion, se produjo una merma del área ganadera y del número de cabezas, lo cual  permitió la liberación de una parte de las tierras con pasturas para ser dedicadas al cultivo de soja.
Los productores capitalizados, tanto familiares como no familiares, redujeron su dotación de tractores y cosechadoras así como establecimientos que poseían sembradoras. Situación inversa, se verifico en  los NFc; mientras que en los Fc disminuyo la existencia de tractores.
A modo de conclusión podemos  decir que el modelo tecnológico  extendido durante los 90  hasta nuestros días, por un lado permitió disminuir la concentración de mano de obra ya que el mismo aumento la productividad de la fuerza de trabajo, y por otro, su carácter simplificador del proceso productivo permitió a los productores  dispones de mayor tiempo libre; es así que en todos los tipos, se redujo la concentración de mano de obra permanente y también, con excepción de los NFc la  transitoria. Además se registró un aumento en la pluriactividad en los no familiares y en los FC.


Fuente: González, M. del Carmen (coord.) 2005. Productores familiares pampeanos: Hacia la comprensión de similitudes y diferenciaciones zonales. Buenos Aires

jueves, 10 de septiembre de 2009

Procesos Historicos en el territorrio


Desde comienzos de la década del 50 las inversiones pampeanas aumentaron fuertemente, principalmente en el rubro maquinaria.
En 1956 comenzó un periodo de políticas más favorables para el sector agropecuario, cuyo aspecto mas destacado fue la combinación de créditos subsidiados y beneficios impositivos. Una figura importante fue la de Raúl Prebisch, que constituyó un programa de políticas para dicho sector (ejemplo: deducción del 100% de impuestos de la maquinaria). Este hecho impulsó la instalación de filiales extranjeras.
Con este aumento de la industria de la maquinaria, y la caída de ganado equino, se liberaron tierras que fueron utilizadas para la producción agrícola y bovina, registrándose un aumento en estas. También aumento la capacidad Receptiva de los campos ganaderas y el incremento de praderas artificiales permanentes y verdeos. Aumentaron las tecnologías en el sector (como el ordeñe mecánico)
El INTA fue un actor importante en cuanto al desarrollo tecnológico.
Con el tiempo esta masiva presencia de tractores y su incorrecto uso de potencia, resulto en la degradación de suelos y descenso de fertilidad.
Comenzó la difusión de la Soja
Hubo un desmedido nivel de las importaciones, aumentando los precios agrícolas y desatando presiones inflacionarias. Disminución en el salario Real.
En 1968, luego de sucesivas prorrogas, culmina el proceso de desaparición legal de las protecciones a los arrendatarios. Subdivisión de la superficie ocupada.
Estructura bipolar articulada entre pequeños arrendatarios agrícolas y grandes propietarios ganaderos.
Ya para la década del 70 el tradicional conflicto entre propietarios y arrendatarios se diluía; por otra parte importantes cambios tecnológicos introducidos en la producción de cereales y oleaginosas comenzaban a dar frutos y era visible su incidencia en crecientes rendimientos.
En 1973, políticas aplicadas por un nuevo gobierno peronista inician un proceso que afectará negativamente los precios de las exportaciones pampeanas.
Se sanciona la ley que establece el Impuesto a la Renta Normal Potencial de la tierra (IRNP).
En 1976 el sector agropecuario pampeano, fue eximido de las retenciones a las exportaciones luego de una devaluación y apoyado con créditos masivos del Banco Nación. Lo que provoco una rápida respuesta productiva.
Sin embargo, a fines de 1978 hubo una reducción general de los aranceles de importación que provocaron una crisis relevante de sectores de la industria vinculada con el mercado interno. El sector agropecuario acuso el impacto de la reducción de subsidios y la eliminación de créditos con tasas negativas, al tiempo que enfrentaba una creciente competencia internacional en inadecuadas condiciones. Es así que el sector pampeano sufrió un periodo de retraso cambiario luego de un gran auge.
Sin embargo, hasta 1984, debido a los fuertes cambios tecnológicos introducidos y el desplazamiento de tierras tradicionalmente usadas para ganadería por la agricultura, la producción de cereales y oleaginosas se mantuvo. De esta manera el P.B.I. agropecuario se expandió (importante el uso de herbicidas). Esta agriculturizacion de la región Pampeana, fue denominada  por algunos la segunda revolución agrícola pampeana.
En 1985 se interrumpe el proceso de expansión de la agricultura pampeana y la producción inicia un movimiento de caída. Así es como disminuyeron las exportaciones de productos agropecuarios. En este periodo el único intento de formulación global de una política agropecuaria fue el plan llamado PRONAGRO.
Hubo un descenso del precio internacional de los granos que llegó a su máximo en 1986, como consecuencia de una elevada oferta. En 1986 hubo un leve descenso de las retenciones que fue insuficiente.
En 1991  se disuelve la  Junta Nacional de Granos.
Fuente: Ficha 4 Barsky, Osvaldo.Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del Siglo XX.
            Ficha 5 Barsky,Osvaldo.Historia del Agro Argentino.Desde la conquista hasta fines del Siglo XXI.            

Estructura Económica-Productiva del país (Comparación entre Censo 1988 y Censo 2002):

El presente texto es un análisis del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 2002), junto a una perspectiva comparada con el Censo de 1988 (CNA 88). El objetivo es poder dar cuenta, con la información disponible de los principales cambios operados entre 1988 y 2002. A lo largo de dicho período de catorce años se han producido en el sector agropecuario significativos cambios estructurales. Estos cambios son, principalmente, el aumento en el tamaño medio de la explotación agropecuaria, el cambio en la estructura productiva acentuándose fuertemente la producción agrícola, los cambios en la distribución de los distintos tipos de tenencia del suelo y la adopción de nuevas tecnologías.
Uso agrícola: En lo referido a los usos del suelo, lo que se observa es que hay una
tendencia general hacia la agriculturización del sector agropecuario argentino a comienzos del siglo XXI. La superficie dedicada a cereales y oleaginosas (en primera ocupación) se incrementó en 2 millones de has en el primer caso y en casi 3,5 millones en el segundo caso. Las provincias de Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Salta y Córdoba son los ejemplos más importantes del primer caso. Para el segundo tipo de cultivos encontramos también a las provincias anteriores, sumándosele las provincias de San Luis, La Pampa y Entre Ríos entre las más significativas. La provincia de Buenos Aires prácticamente mantuvo su uso del suelo en cereales mientras que creció significativamente respecto a los cultivos oleaginosos. Con relación a este punto, una pregunta que surge inmediatamente es indagar acerca de qué sector productivo disminuyó la superficie utilizada en su actividad. Si tanto los cereales como las oleaginosas han aumentado su proporción globalmente, es probable que los cultivos industriales hayan disminuido su participación en la utilización del recurso. De los datos disponibles hasta ahora, podemos contrastar que entre los años censales la superficie dedicada a cultivos industriales disminuyó significativamente (de 1.230.000 has pasó a poco más de 600.000 has).
Actividad Ganadera: Lo se observa es que la actividad ganadera registró en los catorce años entre 1988 y 2002 una pérdida en la participación relativa en el uso de la tierra que se manifiesta con un número estable para vacunos (del orden de los 47/48 millones de cabezas) mientras que en el caso de los ovinos se nota una profunda caída, pasando a contabilizarse para el último censo 12,3 millones de cabezas mientras que en 1988 se habían contabilizado 22,4 millones. Esta última característica se hace evidente en las provincias que incrementaron su superficie en cereales y/u oleaginosas (Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires).
Región pampeana: La región pampeana constituyó hacia 1988 el 24% de la tierra agrícola del país, y en la misma se encontraba el 30% de las explotaciones totales. Catorce años después estas relaciones no se han modificado sustancialmente, contabilizándose un 26% para la primera relación, y un 30,5% para la segunda. En la región pampeana al incrementarse la superficie total y disminuir el número de explotaciones, podrían haberse registrado procesos de concentración de la producción.
Un punto de importancia que surge de la comparación entre censos es el incremento de en más de dos millones de hectáreas de la superficie total agrícola de toda la región pampeana. Particularmente es en el área donde predominan los cultivos agrícolas donde más hectáreas se contabilizan en 2002 respecto a 1988 siguiéndole la zona mixta. Con relación a la zona predominantemente ganadera, se observa una caída en la superficie total.
Por último se puede resaltar que en la región pampeana también se confirma la tendencia nacional registrada con relación a la caída en el número de ganado ovino -y estancamiento en bovinos- abriendo paso al incremento de los cultivos (particularmente oleaginosas, como se observa, por ejemplo, en la zona mixta)

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Estructura Economico-Productiva del Partido

La principal actividad económica del Partido de Chacabuco es la producción agropecuaria. También existen pequeños establecimientos florícolas y hortícolas, y es tradicional en la zona la producción apícola.

Además dicho partido presenta importantes industrias tales como: acopios, molinos harineros, semilleros, industrias químicas derivadas de productos agrícolas (como maíz y soja), fábricas de alimentos balanceados, fundiciones, industrias textiles, frigoríficos (vacunos, porcinos, aves), industrias lácteas, metalúrgicas y de la construcción.(Ver Link adjunto:http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/mapa/buenosaires/chacabuco.htm)

También es posible encontrar criaderos de cerdos, aves y en menor escala, producciones no tradicionales como de chinchilla, guanacos, ñandúes, arándanos y caracoles.

Los cultivos más importantes desarrollados en la zona son: soja, maíz, girasol, sorgo y trigo; y en menor escala avena y colza (se realizan otros cultivos también, aunque se destinan para ellos menor espacio, como por ejemplo cebada y centeno, entre otros).

Existen además en dicho partido un importante número de cabezas de ganado, sobre todo bovino, ovino y porcino.


jueves, 27 de agosto de 2009

Distribucion de la tierra


En el Partido de Chacabuco se encuentran 760 explotaciones agropecuarias (EAP), definidas como unidad de organización de la producción que produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; tienen una dirección ejercida por el productor que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva, con una superficie no menor a 500 m2, integradas por una o varias parcelas ubicadas dentro de los límites de una misma provincia; utilizan en todas las parcelas algunos de los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra.

En el gráfico (línea roja) se observa que de las 760 EAP que se encuentran en dicho Partido, las que poseen entre 25-50, 50-100, 100-200 y 200-500 hectáreas de superficie son las más numerosas (132, 140, 129 y 129 EAP, respectivamente). También debe apreciarse que existen 40 EAP de hasta 5 hectáreas, 27 EAP de entre 5-10 hectáreas y 76 EAP de entre 10-25 hectáreas, y que además se encuentra una cantidad importante de EAP con tamaños de entre 500-1000 hectáreas de superficie (61 EAP).

A medida que la escala de extensión de las EAP aumenta (aumentan las superficies de las EAP), disminuye significativamente el número de EAP, para visualizar esto se puede observar que para una escala de 5000-7500 hectáreas se encuentra solo una EAP, al igual que para una escala de entre 10000-20000 hectáreas.

En el gráfico (barras amarillas) además se observa que las categorías de entre 200-500 y 500-1000 hectáreas son las que reúnen o acumulan la mayor cantidad de hectáreas en superficie, luego le siguen las de entre 100-200 y las de entre 10000-20000 hectáreas.

En el resto de las categorías se visualiza una relativa homogeneidad, excepto para las categorías menores a 25 hectáreas de superficie (hasta 5 hectáreas, 5-10 y de 10-25 hectáreas).

miércoles, 26 de agosto de 2009

Régimen de tenencia de la Tierra


La superficie del partido de Chacabuco es 187.538,4ha. En el siguiente grafico se observa que predomina el régimen de tenencia en propiedad con 114.440ha, es decir, la situación de tenencia existente cuando se posee un título válido de dominio sobre la tierra o se ejerce la plena posesión, aun cuando no se hayan obtenido los instrumentos legales definitivos. En segundo lugar se encuentra el régimen de tenencia en arrendamiento con 40.317ha, que consiste en el contrato verbal o escrito en virtud del cual se adquiere el uso y goce de la tierra mediante el pago de una determinada cantidad de dinero, siempre que su duración no sea menor a tres años. Luego se encuentra el régimen de tenencia por aparcería con 20.685 ha este es un contrato verbal o escrito por el cual se adquiere el uso y goce de la tierra mediante el pago de una proporción o porcentaje de la producción, siempre que su duración no sea menor a tres años. Le sigue en importancia para este partido el régimen de tenencia por contrato accidental con 8.873 ha que es aquel por el cual se adquiere el uso y goce de un predio por un tiempo limitado (no más de dos años), acorde con la actividad productiva. Según la ley, el contrato accidental se establece por un máximo de dos cosechas, es decir, por menos de dos años, y puede ser renovado. Cabe destacar que existen en este partido otros regimenes de tenencia que por la superficie que ocupan son de menor importancia, como ocupación indivisa, ocupación con permiso, entre otros.

Conociendo el Partido de Chacabuco


El objetivo de este blog será presentar información de interés socio-rural del Partido de Chacabuco.

Chacabuco es un partido de la provincia Argentina de Buenos Aires; su cabecera es la ciudad homónima. Es una ciudad de 45.000 habitantes declarada capital Nacional del Maíz por sus ricos suelos que cierto especialista en el estudio llegó a definirlos como “los mejores del país y quizás del mundo”.

Si bien su economía se basa en la agricultura también posee importantes industrias: molinos harineros, semilleros, industrias químicas derivadas de productos agrícolas como el maíz, fábricas de alimentos balanceados, fundiciones, industrias textiles, frigoríficos aviares, industrias lácteas, metalúrgicas, y de la construcción.

Los cultivos más importantes en el Partido son: soja, maíz, trigo. Hay un importante número de cabezas de ganado, criaderos de cerdos, aves y en menor escala producciones no tradicionales como chinchilla, guanacos, ñandúes, maíz pisingallo, caracoles etc. También existen pequeños establecimientos florícolas y hortícolas, y es tradicional en la zona la producción apícola.

Existen importantes semilleros entre los cuales podemos citar a "Don Mario semillas", "Nidera" y "Cargill". En este rubro también se puede mencionar la presencia de Agronomías dedicadas a la venta de semillas e insumos y Cooperativas de Productores Agropecuarios con casi un siglo de permanencia. También es de hacer notar la presencia de acopiadores de cereales y oleaginosas dada la gran capacidad instalada, que ubican a Chacabuco a la altura de los principales centros de acopio de la zona.